El proyecto Cook4change se inició para que los jóvenes en situación de exclusión tuvieran una oportunidad y una motivación nueva que les ayudara a mejorar sus habilidades y condiciones de vida. Así, se puso en marcha este laboratorio de cocina para jóvenes en situación de exclusión.
El proyecto de Mingas por el mar consiste en limpiar las playas de la región de Santa Elena, en zonas de Guayaquil, Montañina y otras playas. Realizan recogidas de basura y principalmente de plásticos, que son los más perjudiciales para los mares. Además, intentan concienciar a todos los ciudadanos a reciclar y sobre todo a no usar materiales desechables.
Logo Mingas do Mar
Foto cedida por Impulso Viajero
Basura recogida en la playa
Foto cedida por Impulso Viajero
Casa de Mariposas es una corporación rural que trabaja en proyectos de investigación sobre las diferentes especies de mariposas y programas de conservación de los ecosistemas cerca de Medellín, Colombia.
A cambio de su tiempo para desarrollar los diferentes proyectos, ofrece a los voluntarios comida y alojamiento sin pago. También necesitan ayuda material.
Foto cedida por Casa de Mariposas
La investigación en Casa de Mariposas comenzó en el año 2003, apoyado por la Fundación de Apoyo Solidario de El Retiro – Antioquia (FASOR). Esta Fundación tenía un programa de educación ambiental con los niños del Centro Educativo Rural El Portento, en el municipio de El Retiro.
El programa Compartiendo el Amor por la Naturaleza, tenía como objetivo principal sensibilizar a los niños con la naturaleza para que empezaran a disfrutar, conocer el entorno, valorarlo y conservarlo. Las mariposas representan un gran atractivo, lo que dio origen a la primera pregunta de investigación: cómo conservar las mariposas del entorno.
Este proyecto se presentó a la primera convocatoria del programa ONDAS de Colciencias en el año 2004. A partir de ahí, continuó con el Apoyo de la Corporación Correcaminos.
Actualmente con el apoyo de varias entidades: la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, la Red Local de Semilleros de Investigación, el Nodo Antioquia, la Red Nacional de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), entre otras. Entre todas han ido avanzando en la investigación de las plantas hospederas, los ciclos de vida y la reproducción de las diferentes especies con el fin de contribuir a su conservación.
En el año 2008 se construyó un mariposario con fines educativos, de investigación y de comercialización. Actualmente se encuentra activo ofreciendo programas educativos a niños y jóvenes de las diversas veredas del municipio de El Retiro, transmitiendo el amor por las mariposas.
El semillero, conformado por 4 jóvenes, Lizeth Catalina Buitrago, Esteban Sáenz, Juliana Villada y Joseph Valencia, ha participado en diferentes espacios de divulgación científica:
En la actualidad el proyecto cuenta con un mariposario, un laboratorio y un vivero, que han permitido la conservación y reproducción de plantas hospederas y nectaríferas. Para articular las instalaciones y los objetivos se han definido tres líneas de trabajo: investigación, educación y mercadeo.
Logo del proyecto – Foto cedida por Casa de Mariposas
Actualmente se realizan proyectos que pueden englobarse dentro de estas 3 líneas de programas:
Laboratorio – Foto cedida por Casa de Mariposas
El PAC – Projetos Amigos das Crianças (Proyecto Amigo de los Niños en castellano) actúa en la protección y garantía de derechos de niños, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad social. Su misión es promover la transformación social, generando oportunidades a los beneficiarios.
En 2003, un grupo de amigos se unió con el propósito de realizar visitas voluntarias en albergues y orfanatos, inicialmente en una institución que atendía a niños seropositivos. El grupo fue creciendo y el trabajo voluntario también. Con ello, el proyecto pasó a realizar visitas en otros dos albergues, atendiendo de media a 140 niños y adolescentes cada año.
El trabajo que inicialmente era de supervisión y entretenimiento fue madurando y así, el grupo voluntario pasó a realizar alianzas importantes que ayudaron a hacer viables otras acciones, como por ejemplo, atención odontológica y cursos de informática. Además, se contribuye financieramente con acciones puntuales, como reformas y mejoras en los espacios.
El grupo de voluntarios decidió formalizar este trabajo fundando el 18 de octubre de 2006 el proyecto.
El proyecto posee todas las certificaciones necesarias para actuar en el área de la asistencia social, en los servicios de protección básica, media y alta complejidad. Además, se cuenta con una gestión transparente y compartida, es decir, todos los colaboradores participan en el proceso de decisión de la organización. En resumen, el bienestar y la garantía de derechos del niño, del adolescente y de la familia, son el foco que rigen todas las acciones de la institución.
Voluntarios con los niños
Fotografía cedida por PAC
Actualmente son 7 trabajadores. Además, su financiación proviene de ayuda gubernamental, personas físicas y jurídicas, voluntarios, y otras organizaciones.
1. Servicio de Acogida Institucional para niños y adolescentes
2. Centro para niños y adolescentes – Amigos de los niños de Santo Domingo
Taller de ballet
Fotografía cedida por PAC
3. Servicio de Asistencia Social a la Familia y Protección Social Básica
Comunidade Rural Casa do Caminho es una ONG que ofrece un programa de voluntariado gratuito en casa do Caminho cerca de Rio de Janeiro, Brasil. A cambio de su tiempo para desarrollar los diferentes proyectos, ofrece a los voluntarios comida y alojamiento sin pago.
La Comunidade Rural Casa do Caminho (CRCC) es una asociación brasileña sin fines de lucro. Entre 1982 y marzo de 2014, tuvo como su principal misión acoger a niños y adolescentes en situación de riesgo social. Sin embargo, debido a las grandes dificultades impuestas por los organismos gubernamentales de Brasil, hoy en día, Casa do Caminho ya no acoge a niños ni adolescentes. Su labor y función ha cambiado, siendo ahora una sede para desarrollar proyectos educativos, deportivos y culturales para apoyar a la comunidad local, especialmente niños, tratando de mejorar las condiciones de vida y educación de los habitantes de la zona.
Instalaciones Casa do Caminho
Fotografía cedida por ONG Casa Do Caminho
En el momento de visitar la ONG (febrero de 2018) realizan los siguientes proyectos:
Impartiendo clases
Fotografía cedida por ONG Casa Do Caminho
Preparando comida
Fotografía cedida por ONG Casa Do Caminho
Jugando a carreras de sacos
Fotografía cedida por ONG Casa Do Caminho
Voluntarios ayudando en la reforma de una casa
Fotografía cedida por ONG Casa Do Caminho
Equipo actual en Casa do Caminho
Fotografía cedida por ONG Casa Do Caminho
Realizando mejoras en Casa do Caminho
Fotografía cedida por ONG Casa Do Caminho