El colegio Los Manglares tiene como misión formar a niños y niñas a través de un modelo pedagógico holístico, alternativo, y personalizado. Este modelo se basa en el reconocimiento de las potencialidades de cada estudiante, y de involucrarlo con su entorno social y ambiental a través de proyectos integrados. Fomentar desde una experiencia amorosa y divertida la empatía, autonomía y amor por el aprendizaje.
Alumnos y alumnas con el profesorado del colegio
Foto cedida por Colegio los Manglares
El colegio Los Manglares nace de la necesidad de alternativas de formación integral. Desde la infancia, la educación debe basarse en el entendimiento de nuestra relación con el planeta y con los seres vivos que lo cohabitamos. Su objetivo es la búsqueda de una transformación profunda al interior de la institución educativa y de la construcción de una opción de colectivo social diferente.
A finales del 2012 el colegio es aprobado por la Secretaría de Educación y se le otorga licencia de funcionamiento. En el 2013 se inicia la primaria básica con un grupo de 4 estudiantes. Se obtiene en el 2015 la licencia de funcionamiento hasta el 5º grado de la primaria básica y se consolida el primer grupo de primaria.
En 2015 visitó el colegio la Dra. Jane Goodall y lo certificó como un colegio Roots & Shoots. Roots & Shoots es un programa mundial cuya misión es fomentar el respeto y la compasión por todos los seres vivos, el entendimiento entre culturas y creencias, e inspirar a cada individuo a ser activo en la labor de hacer de nuestro mundo un mejor lugar para el medio ambiente, los animales y la comunidad humana.
Actividad realizada en clase de primaria
Foto cedida por Colegio lo Manglares
En el colegio se trabaja de la mano con ONGs dedicadas a la conservación del medio ambiente. Además, se siguen fortaleciendo la alianza con universidades, especialmente con la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Con ella, a través del grupo de investigación y conservación de tortugas marinas se ha desarrollado un programa donde los estudiantes han participado activamente en la conservación de ecosistemas marinos. Además, son aliados activos del programa de Conservación de Tortugas Marinas.
Por otro lado, se desarrollan proyectos transversales como “Mensajeros de Paz” y “Corazón Animal” (diseñado por los estudiantes del colegio con el ánimo de trabajar por el bienestar de la fauna callejera, articulado a las diferentes áreas del plan de estudios).
Colaboración en la conservación de tortugas marinas
Foto cedida por Colegio los Manglares
Casa de Mariposas es una corporación rural que trabaja en proyectos de investigación sobre las diferentes especies de mariposas y programas de conservación de los ecosistemas cerca de Medellín, Colombia.
A cambio de su tiempo para desarrollar los diferentes proyectos, ofrece a los voluntarios comida y alojamiento sin pago. También necesitan ayuda material.
Foto cedida por Casa de Mariposas
La investigación en Casa de Mariposas comenzó en el año 2003, apoyado por la Fundación de Apoyo Solidario de El Retiro – Antioquia (FASOR). Esta Fundación tenía un programa de educación ambiental con los niños del Centro Educativo Rural El Portento, en el municipio de El Retiro.
El programa Compartiendo el Amor por la Naturaleza, tenía como objetivo principal sensibilizar a los niños con la naturaleza para que empezaran a disfrutar, conocer el entorno, valorarlo y conservarlo. Las mariposas representan un gran atractivo, lo que dio origen a la primera pregunta de investigación: cómo conservar las mariposas del entorno.
Este proyecto se presentó a la primera convocatoria del programa ONDAS de Colciencias en el año 2004. A partir de ahí, continuó con el Apoyo de la Corporación Correcaminos.
Actualmente con el apoyo de varias entidades: la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, la Red Local de Semilleros de Investigación, el Nodo Antioquia, la Red Nacional de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), entre otras. Entre todas han ido avanzando en la investigación de las plantas hospederas, los ciclos de vida y la reproducción de las diferentes especies con el fin de contribuir a su conservación.
En el año 2008 se construyó un mariposario con fines educativos, de investigación y de comercialización. Actualmente se encuentra activo ofreciendo programas educativos a niños y jóvenes de las diversas veredas del municipio de El Retiro, transmitiendo el amor por las mariposas.
El semillero, conformado por 4 jóvenes, Lizeth Catalina Buitrago, Esteban Sáenz, Juliana Villada y Joseph Valencia, ha participado en diferentes espacios de divulgación científica:
En la actualidad el proyecto cuenta con un mariposario, un laboratorio y un vivero, que han permitido la conservación y reproducción de plantas hospederas y nectaríferas. Para articular las instalaciones y los objetivos se han definido tres líneas de trabajo: investigación, educación y mercadeo.
Logo del proyecto – Foto cedida por Casa de Mariposas
Actualmente se realizan proyectos que pueden englobarse dentro de estas 3 líneas de programas:
Laboratorio – Foto cedida por Casa de Mariposas